Uritractin: Protección y cuidado del tracto urinario

Uritractin es un complemento alimenticio 100% natural que combina las propiedades antibacterianas y antifúngicas de las proantocianidinas del extracto concentrado de arándanos rojos americano (canberry) y las antocianidinas naturalmente presentes en el extracto de flores de hibisco, para prevenir las infecciones típicas del tracto urinario.

Extracto concentrado de arándanos rojos americanos (Vaccinium macrocarpon Ait.)

El extracto concentrado de arándanos rojos americanos de Uritractin, es un extracto del fruto de la especie Vaccinium macrocarpon Aiton, perteneciente al género Vaccinium L. y familia Ericaceae. Esta fruta destaca por su gran cantidad de polifenoles antioxidantes, como las proantocianidinas (también conocidas por la abreviatura PAC), conocidas por su capacidad preventiva frente a las infecciones del tracto urinario (ITU) [1].

Las proantocianidinas son polifenoles de la familia de los flavonoides, formados por unidades flavan-3-ol que se unen de dos formas diferentes. Las más comunes, clasificadas como del tipo B, consisten en dos unidades de flavan-3-ol unidas por un solo enlace covalente. A su vez, las proantocianidinas del tipo A se encuentran con menor frecuencia en la naturaleza y tienen dos unidades de flavan-3-ol unidas por dos enlaces químicos. Esta diferencia estructural entre estos dos tipos de proantocianidinas, altera de manera importante las propiedades químicas de estas moléculas.

(Haga clic para ampliar)

Las proantocianidinas del arándano rojo americano son del tipo A, precisamente la forma que tiene la capacidad de inhibir la adhesión de bacterias a las células epiteliales del tracto urinario [2]. Las proantocianidinas del tipo B se encuentran más fácilmente en la naturaleza. Por ejemplo, están presentes en el té verde, las uvas o el chocolate, sin embargo, carecen de esta capacidad antibacteriana [3].

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son bastante comunes, especialmente en las mujeres, debido a la anatomía femenina y los problemas hormonales. En la mayoría de los casos, son causadas por la colonización ascendente de organismos de origen entérico, principalmente Escherichia coli (E. coli) que habitualmente colonizan la abertura vaginal y la zona periuretral para ascender a la vejiga urinaria y, eventualmente, a la próstata o al riñón, causando bacteriuria asintomática, cistitis o pielonefritis. La evidencia clínica demuestra que el consumo de arándanos rojos americanos puede disminuir la recurrencia de las infecciones urinarias causadas por la E. coli [410], debido a la capacidad de sus proantocianidinas de inhibir la adhesión de estas bacterias a las membranas mucosas superficiales de los órganos del tracto urinario [11].

Los principales responsables de la adhesión de la E. coli a las mucosas del tracto urinario son unos apéndices filamentosos denominados fimbrias o pili, presentes en su superficie de la bacteria. Las fimbrias están formadas por filamentos poliméricos compuestos por subunidades proteicas, donde se encuentran estructuras moleculares diferenciadas denominadas adhesinas, que se unen a receptores específicos ubicados en las células epiteliales del tracto urinario. Las proantocianidinas del arándano rojo americano tienen la capacidad de unirse a las adhesinas presentes en las fimbrias y así evitar su unión a los receptores de las células epiteliales [11].

(Haga clic para ampliar)

El extracto de arándanos rojos americanos de Uritractin está altamente concentrado en proantocianidinas. Es el resultado de un proceso capaz de concentrar la cantidad de polifenoles en 50 veces, obteniendo una concentración final del 50% por peso seco de fruta (determinada por cromatografía líquida de alta eficiencia, HPLC). Una cápsula de Uritractin tiene 250 mg de un extracto 50:1 de arándanos rojos americanos, que corresponde al consumo de 125 mg de proantocianidinas, 23,9 g de fruta fresca (el arándano rojo tiene en promedio 91% de agua en su composición) o 12,5 g de fruta deshidratada.

En una guía de práctica clínica para cistitis no complicada de la Asociación Española de Urología publicado en 2013 se resume, tras revisar la evidencia científica existente hasta aquel momento, que “los arándanos constituyen una opción preventiva eficaz en las enfermas con infección urinaria recurrente, excepto en aquellas pacientes con vejiga neurógena. Aunque su eficacia es inferior a la profilaxis antibiótica, creemos que constituyen una estrategia preventiva de primera línea, ya que la administración profiláctica de antibióticos, además de los efectos secundarios que tienen para el paciente (alergias, candidiasis vaginal, etc) tiene un impacto sobre el desarrollo de resistencias a los mismos ya que en un determinado país existe una correlación directa entre consumo y porcentaje de resistencias”.

La ingesta diaria recomendada de Nutribiolite Uritractin es de una cápsula al día, lo que corresponde al consumo diario de 125 mg de proantocianidinas. Esta cantidad es significativamente superior a las utilizadas en varios estudios clínicos que han demostrado las propiedades antibacterianas de las proantocianidinas y su eficacia en la prevención de infecciones urinarias, especialmente en el combate a la bacteria Escherichia coli, dominante en este tipo de infecciones. Por ejemplo, un estudio clínico realizado por el Departamento de Urología del Centro Médico Weill Cornell de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell de Nueva York en los Estados Unidos, mostró que el consumo de 36 mg de proantocianidinas por día es suficiente para prevenir infecciones urinarias. Este estudio se publicó en 2016 en la Revista Americana de Obstetricia y Ginecología (American Journal of Obstetrics and Gynecology) y está disponible para consulta on line (enlace del articulo original en inglés: Variability of commercial cranberry dietary supplements for the prevention of uropathogenic bacterial adhesion – American Journal of Obstetrics & Gynecology).

Extracto concentrado de Hibisco (Hibiscus sabdariffa L.)

Hibisco Nutribiolite Uritractin

Otro ingrediente de la fórmula de Uritractin es el extracto concentrado de flores de hibisco (Hibiscus sabdariffa L.). El hibisco es una planta de la familia Malvaceae y tiene cientos de especies. Algunas de estas especies, como el Hibiscus sabdariffa conocido por el popular té de hibisco, son comestibles y muy buscadas debido a sus propiedades diuréticas y antimicrobianas. Las flores de hibisco son ricas en polifenoles bioactivos, como las antocianinas. El cáliz es la parte más estudiada de la flor, tiene efectos diuréticos y antimicrobianos, ayuda a la digestión, reduce la presión arterial y combate el estrés oxidativo [12].

El potencial antibacteriano del extracto de hibisco ha sido demostrado en varios estudios científicos en especies de bacterias, como la Escherichia coli [1316], Bacillus subtilis [14], Staphylococcus aureus [14], Acinetobacter baumannii [17] y Klebsiella pneumoniae [16].

El trabajo más conocido y divulgado sobre las propiedades antimicrobianas del extracto de hibisco se publicó en 2014 en el Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, que analizó por primera vez la capacidad del extracto de hibisco para inhibir la propagación del hongo Candida albicans obtenido de pacientes con candidiasis repetitiva [18]. A partir de estudios in vitro, los investigadores observaron que el extracto de hibisco inhibía la formación de biopelículas producidas por el hongo, factor importante en la proliferación de la infección. Las biopelículas están compuestas por células producidas por el propio hongo, dispuestas de manera bien organizada y que se unen fuertemente entre sí y a las paredes del tejido epitelial del tracto urinario. En estas biopelículas se producen proteínas y polisacáridos que protegen al hongo frente a la acción del sistema inmunitario y frente a fármacos antifúngicos, permitiendo así la proliferación de la infección.

(Haga clic para ampliar)

La propiedad diurética de la flor de hibisco es otra característica muy importante para combatir las infecciones urinarias. A través de la orina, se limpia el tracto urinario lo que permite la posterior eliminación de los microbios [19].

El extracto de flores de hibisco de Uritractin resulta de un proceso de extracción controlado capaz de aumentar su contenido de polifenoles en 15 veces, asegurando un mínimo de 10% de peso seco en polifenoles activos (determinado por cromatografía líquida de alta eficiencia, HPLC). Una cápsula de Uritractin contiene 55 mg de extractos de flores de hibisco (15:1), de los cuales 8,25 mg son polifenoles activos. Esto correspondería a una ingesta equivalente de 825 mg de flores secas.

Para la prevención de las infecciones urinarias

Uritractin Nutribiolite
.
  1. Sihra, N., et al., Nonantibiotic prevention and management of recurrent urinary tract infection. Nature Reviews Urology, 2018. 15(12): p. 750-776.
  2. Feliciano, R.P., et al., Ratio of “A-type” to “B-type” Proanthocyanidin Interflavan Bonds Affects Extra-intestinal Pathogenic Escherichia coli Invasion of Gut Epithelial Cells. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2014. 62(18): p. 3919-3925.
  3. Micali, S., et al., Cranberry and recurrent cystitis: more than marketing? Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 2014. 54(8): p. 1063-1075.
  4. Raz, R., B. Chazan, and M. Dan, Cranberry juice and urinary tract infection. Clinical Infectious Diseases, 2004. 38(10): p. 1413-9.
  5. Jepson, R.G., G. Williams, and J.C. Craig, Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database Syst Rev, 2012. 10(10): p. Cd001321.
  6. Nowack, R. and W. Schmitt, Cranberry juice for prophylaxis of urinary tract infections-conclusions from clinical experience and research. Phytomedicine, 2008. 15(9): p. 653-67.
  7. Pérez-López, F.R., J. Haya, and P. Chedraui, Vaccinium macrocarpon: an interesting option for women with recurrent urinary tract infections and other health benefits. Journal of Obstetrics and Gynaecology Research, 2009. 35(4): p. 630-9.
  8. Wing, D.A., et al., Daily cranberry juice for the prevention of asymptomatic bacteriuria in pregnancy: a randomized, controlled pilot study. Journal of Urology, 2008. 180(4): p. 1367-72.
  9. Bailey, D.T., et al., Can a concentrated cranberry extract prevent recurrent urinary tract infections in women? A pilot study. Phytomedicine, 2007. 14(4): p. 237-41.
  10. Hess, M.J., et al., Evaluation of cranberry tablets for the prevention of urinary tract infections in spinal cord injured patients with neurogenic bladder. Spinal Cord, 2008. 46(9): p. 622-6.
  11. Howell, A.B., Bioactive compounds in cranberries and their role in prevention of urinary tract infections. Molecular Nutrition & Food Research, 2007. 51(6): p. 732-737.
  12. Riaz, G. and R. Chopra, A review on phytochemistry and therapeutic uses of Hibiscus sabdariffa L. Biomedicine & Pharmacotherapy, 2018. 102: p. 575-586.
  13. Fullerton, M., et al., Determination of antimicrobial activity of sorrel (Hibiscus sabdariffa) on Escherichia coli O157:H7 isolated from food, veterinary, and clinical samples. Journal of Medicinal Food, 2011. 14(9): p. 950-6.
  14. Jung, E., Y. Kim, and N. Joo, Physicochemical properties and antimicrobial activity of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.). Journal of the Science of Food and Agriculture, 2013. 93(15): p. 3769-76.
  15. Darwish, R.M. and T.A. Aburjai, Effect of ethnomedicinal plants used in folklore medicine in Jordan as antibiotic resistant inhibitors on Escherichia coli. BMC Complementary and Alternative Medicine, 2010. 10: p. 9.
  16. Alshami, I. and A.E. Alharbi, Antimicrobial activity of Hibiscus sabdariffa extract against uropathogenic strains isolated from recurrent urinary tract infections. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, 2014. 4(4): p. 317-322.
  17. Abdallah, E.M., Antibacterial activity of Hibiscus sabdariffa L. calyces against hospital isolates of multidrug resistant Acinetobacter baumannii. Journal of Acute Disease, 2016. 5(6): p. 512-516.
  18. Alshami, I. and A.E. Alharbi, Hibiscus sabdariffa extract inhibits in vitro biofilm formation capacity of Candida albicans isolated from recurrent urinary tract infections. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 2014. 4(2): p. 104-108.
  19. Jiménez-Ferrer, E., et al., Diuretic effect of compounds from Hibiscus sabdariffa by modulation of the aldosterone activity. Planta Medica, 2012. 78(18): p. 1893-8.