Ginkgo y eficacia cognitiva temprana para la vida diaria

Imagen de nutribiolite
nutribiolite
Escrito por el equipo de Nutribiolite.

En este artículo leerás:

comparte

Un estudio en Frontiers in neurology publicado en 2025 analizó a personas con deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen compatibles con la fase inicial del Alzheimer. Quienes tomaron extracto oral de Ginkgo biloba durante un año mantuvieron mejor su rendimiento mental y su autonomía diaria que quienes usaron otros potenciadores cognitivos habituales.

Para estas personas y sus familias, el hallazgo es relevante. No se observaron curaciones, pero sí una mayor estabilidad en memoria y actividades cotidianas, junto con menos señales en sangre de acumulación de proteínas tóxicas relacionadas con la enfermedad.

Qué hizo el estudio y qué cambios observó

El trabajo fue un estudio de cohorte retrospectivo en una unidad de memoria de Corea del Sur. Incluyó a 64 personas con deterioro cognitivo leve, todas con positividad en tomografía por emisión de positrones con amiloide, lo que indica alto riesgo de progresar a demencia tipo Alzheimer.

Durante unos 12 meses, 42 pacientes tomaron diariamente 240 mg de extracto estandarizado de Ginkgo biloba en monoterapia. Los otros 22 recibieron suplementos como omega 3 o precursores de colina, pero no Ginkgo. Se evaluó la cognición global con el Mini Mental State Examination, la funcionalidad con escalas de actividades diarias y un biomarcador sanguíneo que refleja la tendencia de la proteína beta amiloide a formar oligómeros tóxicos.

En el grupo con Ginkgo, todos los pacientes se consideraron respondedores según el criterio de no empeorar en las pruebas cognitivas clave. Además, ninguno progresó a demencia clínica durante el año de seguimiento. En el grupo sin Ginkgo, solo seis de cada diez mantuvieron la estabilidad y alrededor de uno de cada siete evolucionó a demencia.

Los cambios fueron moderados en magnitud, pero relevantes en un contexto donde lo habitual es un empeoramiento lento y continuo. En la sangre, el marcador de oligomerización de beta amiloide disminuyó de forma significativa en el grupo con Ginkgo, mientras que se mantuvo sin cambios claros en el grupo comparador.

Qué está pasando en el cerebro en esta fase tan temprana

En el deterioro cognitivo leve asociado a Alzheimer, el cerebro ya acumula beta amiloide. Esta proteína, cuando se agrupa en oligómeros pequeños, altera la comunicación entre neuronas y favorece la inflamación y el estrés oxidativo, lo que se traduce en fallos de memoria y atención.

El estudio utilizó un análisis de sangre llamado MDS Oaβ, que mide la facilidad con la que la beta amiloide forma estos oligómeros. Una reducción en este marcador sugiere que el entorno molecular del cerebro puede ser menos favorable a la formación de agregados tóxicos, aunque no lo demuestra de forma definitiva.

Los autores recuerdan que el extracto estandarizado de Ginkgo biloba tiene varias acciones fisiológicas conocidas. Entre ellas, apoyo antioxidante, modulación de la inflamación, mejora del flujo sanguíneo cerebral y capacidad para interferir con la agregación de beta amiloide. El patrón observado en el biomarcador encaja con esta visión de apoyo global al entorno neuronal, más que con un efecto puntual.

Aun así, el diseño retrospectivo y la ausencia de asignación aleatoria obligan a interpretar los resultados con prudencia. Pueden influir factores como el estilo de vida, el nivel educativo o la adherencia, que no siempre se controlan por completo en la práctica clínica real.

Hábitos que apoyan el cerebro cuando hay vulnerabilidad cognitiva

Más allá de cualquier suplemento, la base del cuidado cerebral en etapas tempranas se apoya en varios pilares. La actividad física regular, sobre todo el ejercicio aeróbico moderado, se asocia con mejor riego cerebral y menor riesgo de deterioro acelerado.

En alimentación, los patrones ricos en verduras, frutas, legumbres, pescado azul, frutos secos y aceite de oliva muestran una relación consistente con mejor salud cognitiva a largo plazo. Reducir azúcares añadidos y ultraprocesados ayuda a mantener un metabolismo más estable, lo que también protege al cerebro.

El descanso nocturno suficiente, la gestión del estrés y la vida social activa son piezas clave. Dormir mal de forma crónica, vivir con estrés mantenido o aislarse socialmente se relacionan con un mayor riesgo de empeoramiento cognitivo. Trabajar estos aspectos de forma gradual puede marcar diferencias en la trayectoria a varios años.

Por último, seguir las revisiones neurológicas y cognitivas recomendadas permite detectar cambios a tiempo. Ajustar medicación, rehabilitación cognitiva y apoyo psicológico según la evolución es tan importante como cualquier estrategia nutricional.

Cómo encaja Onit en esta lógica de apoyo fisiológico

El estudio se centra en un extracto oral de Ginkgo biloba utilizado durante un año en personas con deterioro cognitivo leve y alto riesgo de Alzheimer. Muestra que, dentro de un abordaje global, ciertos compuestos de origen vegetal pueden acompañar procesos fisiológicos implicados en la memoria, la circulación cerebral y el equilibrio oxidativo.

En esa misma línea de trabajar con rutas ya presentes en el organismo se sitúa Onit, un complemento alimenticio de Nutribiolite basado en extractos vegetales, aminoácidos, colina y fosfatidilserina. Su enfoque se dirige a apoyar funciones cognitivas como la atención y la memoria dentro de una rutina que también incluya ejercicio, alimentación cuidada y seguimiento médico cuando sea necesario.

Onit – nootrópico natural para memoria y concentración

Complemento alimenticio pensado para apoyar el rendimiento mental y la concentración dentro de un estilo de vida saludable.

Para una persona adulta que siente carga mental elevada, muchas horas de trabajo intelectual o quiere cuidar su agilidad mental con los años, puede tener sentido integrar un producto como Onit en una estrategia más amplia. Esa estrategia incluye movimiento diario, descanso adecuado, alimentación rica en vegetales y revisión médica si aparecen olvidos preocupantes o cambios en el funcionamiento diario.

Qué nos deja este estudio y cómo avanzar

El trabajo en Frontiers in neurology sugiere que el extracto oral de Ginkgo biloba puede ayudar a estabilizar la cognición y la funcionalidad en personas con deterioro cognitivo leve y biomarcadores de Alzheimer. También apunta a un posible impacto sobre la dinámica de la beta amiloide, aunque esta parte requiere más confirmación.

Para la vida diaria, el mensaje central es que el cerebro responde a lo que hacemos de forma sostenida. Hábitos de movimiento, alimentación y descanso, junto con apoyos nutricionales bien planteados y supervisión profesional, pueden contribuir a mantener durante más tiempo las capacidades que sostienen la autonomía.

Este contenido es informativo y no sustituye el consejo de un profesional sanitario.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que el Ginkgo biloba mostrara eficacia en este estudio

Significa que, en este grupo concreto de personas con deterioro cognitivo leve y amiloide positivo, quienes tomaron Ginkgo mantuvieron mejor su rendimiento mental y su funcionalidad diaria durante un año que quienes recibieron otros potenciadores cognitivos habituales. No implica curación, pero sí una estabilidad mayor de la esperada.

¿Este estudio se aplica a personas sanas que quieren cuidar su memoria

No. El trabajo se hizo en personas con deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen compatibles con la fase inicial del Alzheimer. En adultos sanos, las prioridades siguen siendo los hábitos de vida y la prevención general, y la evidencia disponible es distinta.

Qué papel tiene el biomarcador MDS Oaβ en la interpretacion de los resultados

Este análisis de sangre mide la tendencia de la beta amiloide a formar oligómeros tóxicos. En el grupo con Ginkgo disminuyó de forma significativa, lo que sugiere un posible efecto sobre procesos tempranos de la enfermedad. Sin embargo, sigue siendo un marcador indirecto y necesita más validación.

Cómo encaja un producto como Onit en el cuidado de la salud cerebral

Onit se plantea como un complemento alimenticio que acompaña procesos fisiológicos relacionados con la función cognitiva, como la atención y el rendimiento mental. Tiene sentido integrarlo dentro de una rutina que priorice ejercicio, alimentación equilibrada, descanso adecuado y seguimiento médico cuando existan síntomas o diagnósticos concretos.

Si tengo olvidos frecuentes, basta con tomar un suplemento

No. Los olvidos que afectan al trabajo, la gestión del dinero o la vida diaria deben valorarse con un profesional sanitario. Los suplementos pueden formar parte de una estrategia global, pero no sustituyen un diagnóstico ni un plan individualizado que incluya revisión neurológica, cambios de estilo de vida y, si procede, otras intervenciones.

Categorías

Leer más artículos

Filtrar por categoría:

Ginkgo y eficacia cognitiva temprana para la vida diaria

Un estudio en MCI con amiloide positivo sugiere que el Ginkgo biloba puede ayudar a estabilizar la función cognitiva y ...

Colágeno en el ejercicio para regular el apetito diario

Ensayo en mujeres activas muestra que los péptidos de colágeno ajustan ligeramente la ingesta tras el ejercicio y se conectan ...

Colágeno oral para piel más firme e hidratada

Un ensayo clínico con colágeno oral mostró menos arrugas y mejor hidratación de la piel. Explicamos qué significa y cómo ...

El efecto del colágeno desde dentro en tus arrugas

Un ensayo clínico con crema de jalea real tratada mostró mejoras en arrugas, hidratación y grosor de la dermis. Te ...

Rejuvenecer el rostro desde dentro para una piel más firme

Un nuevo estudio con ultrasonidos y radiofrecuencia muestra que tratar la piel en capas mejora arrugas, textura y manchas en ...

Inflamación, vitamina C y el delicado arte del descanso

Un ensayo clínico en shock séptico pulmonar mostró que la vitamina C combinada con una estatina reduce marcadores de inflamación. ...
Política de Cookies
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web le resultan más interesantes y útiles. 

Para saber más sobre que cookies utilizamos y su función, consulte nuestra Política de Cookies, que es parte integrante de nuestra Política de Privacidad.