Una nueva investigación publicada en Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics 2025, realizada por el Xijing Hospital de la Air Force Medical University, China, exploró cómo la estimulación suave del nervio vago en el oído puede transformar la experiencia diaria de sueño y descanso. Durante 12 semanas, 60 adultos jóvenes con narcolepsia tipo 1 participaron en un ensayo aleatorizado y doble ciego, recibiendo dos sesiones diarias de estimulación auricular real o simulada. Los resultados mostraron que quienes recibieron la estimulación activa lograron prolongar significativamente su tiempo de vigilia durante el día y reducir síntomas asociados al sueño alterado, como alucinaciones hipnagógicas y despertares nocturnos.
Para quienes buscan entender mejor cómo los circuitos cerebrales pueden influir en su capacidad para mantenerse alerta o dormir profundamente, este estudio ofrece una ventana fascinante. Aunque la investigación se centró en personas con narcolepsia, sus hallazgos sobre el equilibrio entre vigilia y descanso abren nuevas ideas sobre cómo pequeños gestos cotidianos, como cuidar el entorno antes de dormir o practicar rutinas relajantes, pueden ayudar a regular nuestro propio reloj interno. El ensayo fue financiado por entidades públicas chinas y está disponible para consulta abierta.
El nervio vago: puente entre calma, alerta y calidad del descanso
El sueño es mucho más que cerrar los ojos. Es una coreografía invisible entre el cerebro, los sentidos y las señales eléctricas que recorren nuestros nervios. El nervio vago, uno de los grandes reguladores internos, conecta el oído con regiones profundas del cerebro responsables de la vigilancia y la relajación. Cuando se estimula suavemente esta rama auricular, de forma no invasiva y sin fármacos, se activan rutas que favorecen tanto el estado de alerta durante el día como transiciones más suaves hacia el sueño reparador.
En este estudio clínico reciente, las personas sometidas a estimulación real del nervio vago aumentaron su capacidad para mantenerse despiertas durante pruebas especializadas (MWT), frente al grupo simulado. Además, experimentaron mejoras notables en escalas subjetivas de somnolencia y calidad del descanso nocturno. Este efecto parece deberse a cambios funcionales en regiones cerebrales como el tronco encefálico y áreas relacionadas con la regulación emocional y cognitiva.
Rituales diarios para favorecer un ciclo natural de sueño y vigilia
Cada noche es una invitación a restaurar cuerpo y mente. La evidencia científica confirma que pequeñas prácticas, como reducir luces intensas antes de acostarse, evitar pantallas azules o dedicar unos minutos a respiraciones profundas, contribuyen a sincronizar nuestro sistema nervioso autónomo. Así preparamos el terreno para un descanso genuino.
La estimulación externa del nervio vago no es accesible para todos, pero sí podemos inspirarnos en sus mecanismos naturales: mantener horarios regulares para acostarse, cenar ligero y crear ambientes tranquilos son gestos sencillos que ayudan al cerebro a distinguir cuándo es hora de descansar o estar atento.
El papel fisiológico de melatonina y 5-HTP
Nuestro cuerpo produce melatonina, hormona clave para señalar la llegada de la noche e iniciar procesos profundos de reparación celular y mental. Su producción depende también de precursores como el 5-HTP, derivado natural presente en alimentos específicos o extractos vegetales. Con los años, y especialmente tras los 40, estos niveles tienden a disminuir, lo que puede dificultar la conciliación del sueño o provocar despertares frecuentes.
Por eso tiene sentido recurrir a fórmulas que respeten ese mismo ritmo fisiológico: apoyar la síntesis interna con dosis seguras de melatonina (1 mg) justo antes de dormir y acompañarla con extractos estandarizados ricos en 5-HTP (como Griffonia), junto a plantas tradicionalmente calmantes como valeriana o manzanilla.

Melatonina 1 mg y 5-HTP con plantas relajantes para facilitar el inicio del descanso, como complemento a hábitos nocturnos concretos.
Perguntas frecuentes sobre tVNS, rutina saludable y apoyo nutricional
¿Qué es exactamente la estimulación auricular del nervio vago?
Consiste en aplicar pulsos eléctricos suaves sobre una zona concreta del pabellón auditivo externo (concha auricular), activando fibras sensoriales conectadas al nervio vago que influyen en centros cerebrales relacionados con alerta, calma y regulación emocional. Es una técnica no invasiva utilizada principalmente bajo supervisión médica especializada.
¿Puede cualquier persona beneficiarse directamente de esta técnica?
No está indicada para uso general ni reemplaza hábitos saludables ni tratamientos médicos convencionales para trastornos graves del sueño. Sin embargo, comprender cómo funciona nos ayuda a valorar rutinas diarias alineadas con nuestro sistema nervioso autónomo.
¿Cómo complementan productos como 4Sleep este enfoque fisiológico?
4Sleep utiliza melatonina (1 mg), extracto estandarizado de Griffonia rico en 5-HTP (49 mg), valeriana y manzanilla para acompañar biológicamente las fases naturales previas al sueño profundo. No sustituye terapias médicas ni dispositivos eléctricos pero apoya procesos fisiológicos similares desde dentro hacia fuera.
¿Qué diferencia hay entre tomar solo melatonina o combinarla con otros ingredientes?
Añadir precursores como el 5-HTP facilita que tu organismo produzca su propia serotonina, precursora inmediata de melatonina, potenciando así efectos sinérgicos junto a plantas relajantes tradicionales como valeriana o manzanilla presentes en fórmulas integrales como 4Sleep.
¿Es seguro usar suplementos nutricionales nocturnos cada día?
Sí siempre que se respete la dosis recomendada (por ejemplo melatonina máxima diaria autorizada por EFSA es 1 mg) y se mantengan buenos hábitos nocturnos. Consulta siempre ante dudas personales o si tomas medicación crónica.
Este contenido es informativo y no sustituye el consejo de un profesional sanitario.









