Tener problemas a la hora de ir al baño, sentir hinchazón, calambres abdominales o tener acidez estomacal son, en muchas ocasiones, síntomas de un déficit de enzimas digestivas. El sistema gastrointestinal produce y segrega enzimas que participan en la quiebra de los nutrientes en moléculas más pequeñas y simples durante su tránsito por el sistema digestivo. Al llegar al intestino delgado, estos nutrientes digeridos serán capaces de atravesar las vellosidades intestinales y entrar en el torrente sanguíneo. Una vez en la sangre, serán transportadas hasta las células, donde serán utilizadas para la obtención de energía, para el crecimiento y reparación celular o para la síntesis de las sustancias necesarias para la regulación de los procesos metabólicos. Ejemplos de enzimas digestivas son las amilasas que digieren los carbohidratos, las lipasas que digieren las grasas y las proteasas que digieren las proteínas.
La disminución en la producción de enzimas digestivas con la edad
Cuando somos jóvenes, nuestro cuerpo crea todas las enzimas necesarias para una digestión sana y completa. Pero a medida que envejecemos, esta producción comienza a disminuir1, 2. El déficit de enzimas digestivas afecta a la absorción y aprovechamiento de los nutrientes, y aumenta la cantidad de nutrientes parcialmente digeridos en el trato digestivo. Estos nutrientes quedarán totalmente expuestos y disponibles para las bacterias del intestino, lo que implicará la producción de gases por fermentación, generando malestar, como la hinchazón abdominal, el estreñimiento y la flatulencia. El origen de este declino enzimático está relacionado con el envejecimiento de órganos importantes como el hígado y el páncreas. Se ha observado que tanto el tamaño del hígado como el volumen sanguíneo que lo irriga disminuyen con la edad. A nivel del páncreas, también se ha podido apreciar una correlación negativa entre la edad y el tamaño pancreático3.
En algunas enfermedades, como en la pancreatitis crónica, el cuerpo produce cantidades insuficientes de enzimas digestivas necesarias para la degradación de los alimentos, y los pacientes con esta enfermedad suelen sufrir de malnutrición.
La intolerancia a la lactosa
Otro ejemplo común de problemas digestivos derivados del déficit enzimático, es la intolerancia a la lactosa, un azúcar presente en la leche. Alrededor de un 75% de la población mundial tiene problemas en digerir productos lácteos4, debido a un déficit en la producción de la enzima lactasa (β-galactosidasa) en el intestino delgado. Sin la lactasa, el cuerpo no es capaz de digerir la lactosa. Esta, al llegar intacta al intestino, servirá de alimento para las bacterias intestinales, lo que implicará la formación de gases por fermentación, produciendo flatulencia, dolor e hinchazón abdominal.
La dispepsia funcional
El término “dispepsia”, popularmente referida como digestión pesada, se utiliza para describir cualquier tipo de molestia digestiva como el dolor abdominal, el reflujo gastroesofágico, el sabor desagradable de la boca, el ardor estomacal, la sensación de hinchazón abdominal, la producción de eructos, la flatulencia y los borborigmos (ruidos en el intestino)5, 6. La “dispepsia funcional” se define como aquélla que no está relacionada con alteraciones orgánicas (gastritis, esofagitis por reflujo), infecciosas (infección por Helicobacter pylori), metabólicas (hipotiroidismo, acidosis) o inducidas por fármacos. Tiene su origen en una percepción anómala del paciente o en una alteración de la función del tracto digestivo superior7.
Una de las causas principales de dispepsia funcional es la edad. Como hemos comentado anteriormente, el envejecimiento natural de algunos órganos resulta en la disminución en la producción de enzimas digestivas, lo que va afectar la calidad de la digestión. Sin embargo, este trastorno digestivo no es exclusivo de las personas mayores. La población más joven también suele presentar síntomas de dispepsia funcional, normalmente inducidos por factores comportamentales y psíquicos, tales como7, 8:
- Adopción de una dieta pobre en fibras y ricas en alimentos procesados.
- Mala masticación de los alimentos debido a hábitos de alimentación apresurada.
- Desorden en los horarios de las comidas.
- Consumo elevado de café.
- Ansiedad y estrés frecuente. El estado psíquico produce alteraciones motoras, del flujo sanguíneo y secretoras en el aparato digestivo, que afectan la digestión.
- Falta de ejercicio físico y obesidad. La falta de fortalecimiento muscular en la zona abdominal y el exceso de peso, condicionan la relajación de la pared muscular del abdomen, contribuyendo a la ralentización de la motilidad gastrointestinal.
- El tabaquismo, el alcohol y el consumo excesivo de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco).
La intervención terapéutica clásica incluye el uso de antiácidos, procinéticos, antagonistas de los receptores H2 de la histamina, inhibidores de la bomba de protones y antidepresivos8, 9. En caso menos graves, la terapia con enzimas digestivas ha sido estudiada como una alternativa viable y más segura. De hecho, algunos estudios sugieren que el consumo de preparaciones multienzimáticas como el DIGELIT, es beneficiosa para reducir los síntomas de flatulencia, hinchazón abdominal, eructos y la pesadez postprandial10-13.
Digelit: para un mayor confort digestivo
DIGELIT es un complemento alimenticio 100% natural, que combina enzimas digestivas de elevada actividad enzimática con los extractos de genciana, jengibre e hinojo, para ayudar en la digestión de los alimentos, a combatir los síntomas de estreñimiento e hinchazón abdominal. A continuación te comentamos las propiedades mas importantes de cada uno de los ingredientes de DIGELIT y cómo te pueden ayudar a mejorar tu confort digestivo.
El complejo multienzimático DigeZyme
El primer estudio aleatorizado doble ciego y controlado con placebo para evaluar la seguridad y eficacia de un complejo multienzimático para el control de los síntomas de la dispepsia funcional, fue realizado en 2018 con el complejo enzimático DigeZyme®, presente en la fórmula de DIGELIT. Este es uno de los complejos multienzimáticos mas estudiados en bibliografía. DigeZyme® es una combinación de cinco enzimas digestivas (amilasa, proteasa, celulasa, lactasa y lipasa) que ayudan a descomponer los carbohidratos, proteínas complejas, fibras celulósicas, lactosa y grasas. Estas enzimas son obtenidas de forma natural e a partir de fuentes veganas, a través de un proceso patentado de fermentación con levaduras seleccionadas. DigeZyme® es un ingrediente 100% natural y libre de organismos genéticamente modificados.
En el estudio mencionado participaron 40 pacientes con dispepsia funcional, divididos en dos grupos iguales. Un grupo recibió una suplementación de 150 mg del complejo DigeZyme® y el otro grupo recibió el placebo. Todos los pacientes fueran autorizados a seguir manteniendo su dieta normal y sin cualquier cambio en sus rutinas diarias. Las comparaciones entre los dos grupos revelaron que los individuos que recibieron la suplementación con el complejo enzimático DigeZyme® presentaron una reducción significativa (p <0,01, nivel de confianza del 99%) en los síntomas de dispepsia funcional (dolor epigástrico, distensión posprandial, indigestión, pirosis y náuseas), sin manifestación de efectos adversos. Las mejoras en los síntomas de dispepsia funcional fueron observadas al final de 30 días de suplementación y se mantuvieron igual hasta el final del estudio (día 60)12. En DIGELIT utilizamos una dosis de 200 mg de del complejo enzimático DigeZyme®, ligeramente superior a la utilizada en el estudio.
La bromelina de la piña
La bromelina se trata de un nombre general para denominar a un grupo de proteasas o enzimas proteolíticas, que se encuentran en las plantas de la familia Bromeliaceae, de las cuales la piña o ananás (Ananas comosus (L.) Merr.) es la más conocida. Debido a su actividad proteolítica (capacidad de descomponer las proteínas) y su poder antibacteriano y antiinflamatorio, la bromelina es ideal para el control de la dispepsia funcional5, 14.
En 1970 fue publicado el primer trabajo científico en el cual se ha reconocido la eficacia de la combinación de la bromelina con otras enzimas digestivas (tripsina, lipasa y amilasa), en pacientes con insuficiencia pancreática crónica15. La bromelina presenta máxima actividad proteolítica en un rango amplio de pH, entre pH 3 y pH 8 (de ácido a alcalino)15, lo que hace que sea una enzima muy versátil y activa, tanto en el estómago como en el intestino delgado16. De hecho, estudios in vitro han demostrado que su efecto en la digestión de la caseína a pH 3.3 es similar al de la pepsina y, a pH 6 es similar al de la tripsina15.
Una característica especial de la bromelina es que esta presenta importantes propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Estudios con modelos animales han demostrado que la bromelina actúa contra la diarrea grave causada por infección por patógenos intestinales como Vibrio cholerae y la Escherichia coli, impidiendo la adhesión y la colonización de estos patógenos en las paredes internas del intestino17.
Tras un informe médico publicado en 2000, reportando una reducción de los síntomas de enfermedad intestinal inflamatoria o IBD (del inglés Inflammatory Bowel Disease) en pacientes que habían suplementado su dieta con bromelina18, científicos del centro medido de Durham en los Estados Unidos, investigaron la capacidad de esta substancia para combatir la colitis utilizando estudios in vivo19. En el estudio quedó comprobada la capacidad antiinflamatoria de la bromelina en las células del colon de los animales estudiado, tras solo 5 semanas de administración oral.
La enfermedad intestinal inflamatoria o IBD (del inglés Inflammatory Bowel Disease) es un término genérico utilizado para referirse a afecciones que incluyen la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y otras enfermedades inflamatorias que afectan al intestino, y se caracteriza por una inflamación crónica de los intestinos y/o el colon.
Las propiedades digestivas de los extractos de hinojo, jengibre y genciana
El hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) es una planta originaria de la Europa del Mediterráneo. En España se puede encontrar en casi todo el país, siendo frecuentemente observado en los márgenes de los caminos, en los campos de cultivo y matorrales, desde el nivel del mar y hasta los 1200 metros de altitud20. Las semillas del hinojo se emplean de forma tradicional por sus propiedades carminativas en el tratamiento sintomático de desórdenes digestivos, tales como flatulencia, estreñimiento e hinchazón abdominal21-25. El responsable por estas propiedades es el anetol, un éter fenólico componente principal de las semillas del hinojo. El anetol presenta una semejanza estructural con las catecolaminas como la dopamina y compite por los mismos receptores, bloqueando su acceso a la entrada de la dopamina24, 26. Esta es exactamente la función del fármaco domperidona, un fármaco bloqueante selectivo de los receptores dopaminérgicos, que se utiliza en los trastornos funcionales digestivos para acelerar el vaciamiento gástrico e intestinal, y tratar las náuseas y los vómitos27.
La raíz de genciana (Gentiana lutea L.) paseé un sabor amargo que se debe a la presencia de glucósidos secoiridoides que le confieren propiedades beneficiosas sobre el sistema digestivo haciendo más ligeras las digestiones, estimulando el apetito, ayudando a la expulsión y secreción hepática de bilis retenida en vesícula biliar28, 29. Además de tratar la falta de apetito, la raíz de genciana puede ayudar a tratar el malestar estomacal, las náuseas y los gases28, 30.
La raíz de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) posee propiedades carminativas, disminuye la presión sobre el esfínter esofágico inferior, reduce los calambres intestinales y previene la dispepsia, la flatulencia y la hinchazón abdominal31-33. La utilización del jengibre auxilia los procesos digestivos, tanto en personas con dispepsia funcional34, como en individuos sanos35 sin la producción de efectos adversos, lo que demuestra su utilización tanto en el tratamiento como en la prevención de problemas digestivos. La raíz del jengibre tiene una variedad de compuestos fitoquímicos bioactivos, como los gingeroles, shogaoles, zingibereno, que pueden estimular las secreciones orales y gástricas, normalizar la motilidad gastrointestinal. Estos compuestos pueden comunicarse con los receptores 5HT3 y NK1 (neurocinina 1), que participan en la transferencia de información entre el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso entérico, regulando la motilidad intestinal y la peristalsis36. Este mecanismo de acción es también utilizado por fármacos antieméticos (utilizados para impedir o controlar la náusea y el vómito) como el rolapitant o el aprepitant, utilizados para impedir o controlar la náusea y el vómito en el posoperatorio.
El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo y advierte sobre el hambre y la saciedad; evita que entren sustancias invasoras y dañinas al cuerpo.
Conclusión
En definitiva, la complementación de la dieta con las enzimas digestivas y extractos de plantas con propiedades digestivas, puede proporcionar un mayor confort digestivo a las personas con problemas de dispepsia funcional, tanto debido a un déficit enzimático como inducidos por factores comportamentales y psíquicos. Con este propósito, Nutribiolite ha desarrollado DIGELIT, un complemento alimenticio que combina enzimas digestivas y extractos de plantas seleccionados, que trabajan en conjunto para ayudar en el proceso digestivo. Su fórmula combina la bromelina (una enzima natural proveniente de la piña), con el complejo multienzimático patentado DigeZyme®, ambos con alta actividad enzimática. Las enzimas digestivas auxilian en la descomposición de los alimentos en nutrientes más simples, disminuyendo su tiempo de permanencia en el intestino. Como consecuencia, disminuye la probabilidad de ocurrencia de episodios de estreñimiento y de producción de gases intestinales que generan flatulencia, dolor e hinchazón abdominal. Los extractos seleccionados de hinojo, genciana y jengibre, ayudan a estimular las secreciones gástricas, a normalizar la motilidad gastrointestinal, favoreciendo el vaciamiento del intestino25, 29, 33. La bromelina también presenta importantes propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que pueden ayudar a prevenir la colonización de patógenos en las paredes internas del intestino.
- Morley, J.E., The aging gut: physiology. Clin Geriatr Med, 2007. 23(4): p. 757-67, v-vi.
- Laugier, R., et al., Changes in pancreatic exocrine secretion with age: pancreatic exocrine secretion does decrease in the elderly. Digestion, 1991. 50(3-4): p. 202-11.
- Löhr, J.M., et al., The ageing pancreas: a systematic review of the evidence and analysis of the consequences. J Intern Med, 2018. 283(5): p. 446-460.
- Silanikove, N., G. Leitner, and U. Merin, The Interrelationships between Lactose Intolerance and the Modern Dairy Industry: Global Perspectives in Evolutional and Historical Backgrounds. Nutrients, 2015. 7(9): p. 7312-7331.
- Martín-Aragón, S., Dispepsia funcional. Farmacia Profesional, 2006. 20(10): p. 50-55.
- Chua, A.S.B., Reassessment of functional dyspepsia: a topic review. World journal of gastroenterology, 2006. 12(17): p. 2656-2659.
- Sebastián Domingo, J.J., Dispepsia funcional.Descripción y tratamiento. Farmacia Profesional, 2002. 16(5): p. 58-64.
- Corsetti, M. and M. Fox, The management of functional dyspepsia in clinical practice: what lessons can be learnt from recent literature? [version 1; peer review: 2 approved]. F1000Research, 2017. 6(1778).
- Chen, S.L., A review of drug therapy for functional dyspepsia. J Dig Dis, 2013. 14(12): p. 623-5.
- Pawar, D., Efficacy And Tolerability Of Unienzyme – Mps – A Multienzyme Preparation With Simethicone In Patients With Non-Ulcer Dyspepsia. Indian medical gazette, 2001: p. 294-305.
- Khandke, D.A. and S. Jain. Post-Marketing Surveillance Study to Assess the Efficacy and Tolerability of Al 5 zyme@ A Multienzyme Preparation in Patients with Functional Dyspepsia. 2013.
- Majeed, M., et al., Evaluation of the Safety and Efficacy of a Multienzyme Complex in Patients with Functional Dyspepsia: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study. J Med Food, 2018. 21(11): p. 1120-1128.
- Suarez, F., et al., Pancreatic supplements reduce symptomatic response of healthy subjects to a high fat meal. Dig Dis Sci, 1999. 44(7): p. 1317-21.
- Chakraborty, A.J., et al., Bromelain a Potential Bioactive Compound: A Comprehensive Overview from a Pharmacological Perspective. Life, 2021. 11(4): p. 317.
- Knill-Jones, R.P., et al., Comparative trial of Nutrizym in chronic pancreatic insufficiency. British medical journal, 1970. 4(5726): p. 21-24.
- Yoshioka, S., et al., Inactivation kinetics of enzyme pharmaceuticals in aqueous solution. Pharm Res, 1991. 8(4): p. 480-4.
- Mynott, T.L., et al., Bromelain prevents secretion caused by Vibrio cholerae and Escherichia coli enterotoxins in rabbit ileum in vitro. Gastroenterology, 1997. 113(1): p. 175-84.
- Use of Bromelain for Mild Ulcerative Colitis. Annals of Internal Medicine, 2000. 132(8): p. 680.
- Hale, L.P., et al., Treatment with oral bromelain decreases colonic inflammation in the IL-10-deficient murine model of inflammatory bowel disease. Clinical Immunology, 2005. 116(2): p. 135-142.
- S., C., Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Araliaceae-Umbillifeare. Vol. Vol. XX. 2013, Madrid: Real Jardín Botánico-CSIC.
- Badgujar, S.B., V.V. Patel, and A.H. Bandivdekar, Foeniculum vulgare Mill: a review of its botany, phytochemistry, pharmacology, contemporary application, and toxicology. Biomed Res Int, 2014. 2014: p. 842674.
- Rather, D.M., et al., Foeniculum vulgare: A comprehensive review of its traditional use, phytochemistry, pharmacology, and safety. Arabian Journal of Chemistry, 2012. 14.
- Portincasa, P., et al., Irritable bowel syndrome and diet. Gastroenterology report, 2017. 5(1): p. 11-19.
- Asano, T., et al., Anethole restores delayed gastric emptying and impaired gastric accommodation in rodents. Biochem Biophys Res Commun, 2016. 472(1): p. 125-30.
- Extracted from the EFSA health claims application list, under evaluation: ID 2692 – Fennel (Foeniculum vulgare) – Spasmolytic and carminative effect.; Available from: https://open.efsa.europa.eu/questions/EFSA-Q-2008-3425.
- Marinov, V. and S. Valcheva-Kuzmanova, Review on the pharmacological activities of anethole. 2015, 2015. 2(2).
- Barone, J.A., Domperidone: a peripherally acting dopamine2-receptor antagonist. Ann Pharmacother, 1999. 33(4): p. 429-40.
- Mirzaee, F., et al., Medicinal, biological and phytochemical properties of Gentiana species. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 2017. 7(4): p. 400-408.
- Extracted from the EFSA health claims application list, under evaluation: ID 3765 – Gentiana lutea – common name : Gentian – Digestion. Available from: https://open.efsa.europa.eu/questions/EFSA-Q-2008-4484.
- Assessment report on Gentiana lutea L., radix – Based on Article 16d(1), Article 16f and Article 16h of Directive 2001/83/EC (traditional use). Available from: https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-report/draft-assessment-report-gentiana-lutea-l-radix-revision-1_en.pdf.
- Ali, B.H., et al., Some phytochemical, pharmacological and toxicological properties of ginger (Zingiber officinale Roscoe): A review of recent research. Food and Chemical Toxicology, 2008. 46(2): p. 409-420.
- Nikkhah Bodagh, M., I. Maleki, and A. Hekmatdoost, Ginger in gastrointestinal disorders: A systematic review of clinical trials. Food science & nutrition, 2018. 7(1): p. 96-108.
- Extracted from the EFSA health claims application list, under evaluation: ID 2172 – Zingiber officinale (Common Name : Ginger) – Digestive health. Available from: https://open.efsa.europa.eu/questions/EFSA-Q-2008-2905.
- Hu, M.-L., et al., Effect of ginger on gastric motility and symptoms of functional dyspepsia. World journal of gastroenterology, 2011. 17(1): p. 105-110.
- Wu, K.L., et al., Effects of ginger on gastric emptying and motility in healthy humans. Eur J Gastroenterol Hepatol, 2008. 20(5): p. 436-40.
- Thompson, A.J. and S.C.R. Lummis, 5-HT3 receptors. Current pharmaceutical design, 2006. 12(28): p. 3615-3630.